Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- Carta de sometimiento y originalidad del artículo diligenciada.
- Documento que contiene el manuscrito.
- Archivo editable con tablas y figuras en formato original.
- Formulario de datos diligenciado por todos y cada uno de los autores.
- El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
- Formato de cumplimiento de requisitos mínimos de envío de artículos sometidos a la Revista salud, Trabajo y Sostenibilidad/a, diligenciado y adjunto.
Directrices para autores/as
1. Directrices para envío de los artículos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
A continuación, se presenta la lista de documentos que deben acompañar el manuscrito a someter para la revisión y publicación:
- Formato Carta de sometimiento y originalidad del artículo firmada por todos los autores del mismo, donde declaran que (formato establecido para la Revista Salud, Trabajo y Sostenibilidad del CCS):
- El manuscrito es inédito, no ha sido puesto a consideración de otra publicación de manera simultánea, ni se encuentra publicado en otra revista.
- Todos los autores cumplen los siguientes criterios de autoría:
a. Contribución sustancial a la concepción o diseño del artículo o a la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
b. Participación en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
c. Intervención en la aprobación de la versión final a ser publicada.
d. Capacidad de asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
- Declaraciones de financiación, conflictos de interés, responsabilidad y agradecimientos.
- Datos de cada uno de los autores: nombres completos (sin abreviaturas), nivel académico de base y último nivel académico aprobado, afiliación institucional actual, país de residencia, dirección de correo electrónico, teléfono, CvLAC (si no lo tiene, se recomienda registrarse en https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/Login/pre_s_login.do).
- Aclarar si el manuscrito fue derivado de otro trabajo, incluyendo la referencia completa donde se pueda corroborar el aporte original y diferenciado a publicar (tesis, trabajo de grado, conferencia, congreso).
- Documento que contiene el manuscrito sin registro de los autores o mención de estos en el cuerpo del trabajo, omitiendo agradecimientos y las declaraciones antes mencionadas.
- Archivo editable con tablas y figuras en formato original las cuales deben, además, aparecer incluidas en el texto con su respectivo título y descripción.
- Formulario de datos diligenciado por todos y cada uno de los autores con el fin de tener la base de autores de la revista para futuros procesos de indexación. En el siguiente link, podrá acceder al formulario en mención: https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=sVYM8R8Fi02llbrGe06sFcXsODRSpTFEmJGif9EhrqtUNDI2TTlON0hQU1JJWUpMRDhSSEVNN0kyNi4u
Al enviar los artículos, tenga en cuenta los siguientes aspectos:
- Tipos de artículos que se reciben para publicación (según el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación)
1. Artículo de investigación científica y/o desarrollo tecnológico: documento que presenta de manera detallada los resultados originales de proyectos de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartados importantes: ‘Introducción’, ‘Materiales y Métodos’, ‘Resultados’ y ‘Discusión’.
- Número máximo de palabras: 5000
- Número máximo de referencias: 25
2. Artículo de revisión producto de una investigación: documento que resulta de una investigación en la cual se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones, publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica.
- Número máximo de palabras: 7000
- Número máximo de referencias: 60
3. Otras contribuciones no derivadas de investigación
3.1. Editorial: documento escrito por el/la editor/a jefe, un/a editor/a asociado/a, un miembro del Comité Editorial o un/a investigador/a invitado/a sobre orientaciones en el dominio temático de la revista.
- Número máximo de palabras: 1500
- Número máximo de referencias: 15
3.2. Documento de reflexión no derivado de investigación: documento tipo ensayo que no es producto de una investigación. Utiliza la perspectiva analítica del autor sobre un tema específico a partir de fuentes originales. Este tipo de documentos tiene resumen, instroducción, desarrollo del tema y conclusiones.
- Número máximo de palabras: 4000
- Número máximo de referencias: 50
3.3. Reporte de caso: documento que presenta los resultados de un estudio sobre una situación particular con el fin de dar a conocer las experiencias técnicas y metodológicas consideradas en un caso específico. Incluye una revisión sistemática comentada de la literatura sobre casos análogos.
- Número máximo de palabras: 4000
- Número máximo de referencias: 25
1. Formato, estilo y redacción
a. Documento del manuscrito a tamaño carta en formato Microsoft Word.
b. Letra Arial, tamaño 12.
c. Interlineado de 1,5 puntos entre líneas y en todo el manuscrito, incluidos los apartados de resumen, referencias y tablas.
d. Márgenes de 2,5 en los cuatro lados.
e. Las páginas del documento deben estar numeradas en la parte inferior derecha.
f. El documento no debe incorporar el registro de los autores o mención de estos en el cuerpo del trabajo, omitiendo agradecimientos y declaraciones.
g. Alineación del texto: justificado.
h. Uso exclusivo de abreviaturas ampliamente conocidas, como instituciones o programas cuyo nombre aparezca repetidamente en el texto. Se registra luego de la primera mención. Por ejemplo, Organización Mundial de la Salud (OMS). Cuando la abreviatura se menciona por primera vez se debe incorporar su descripción completa en esta primera mención.
i. El texto se encuentra escrito en tercera persona.
j. No hay uso de juicios de valor a lo largo del texto.
NOTA: para el cumplimiento de los requisitos para la preparación y presentación de manuscritos puede utilizar el formato de revisión de requisitos que se utiliza por los editores de la revista para su preanálisis y cumplimiento de requisitos básicos establecidos.
2. Portada
Debe contener:
- Título: preciso, de máximo 80 caracteres y en idioma español e inglés.
- Resumen: síntesis en español e inglés que no exceda las 250 palabras.
Para artículos originales y de revisión incluye, además, objetivo, metodología, resultados y conclusiones del artículo. - Palabras clave (o descriptores): incluir de 3 a 5 descriptores o palabras clave en idioma español e inglés que correspondan a los DeCS, MeSH, UNESCO, entre otros. Consultar: http://decs.bvs.br y https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/
- Dentro del texto NO debe describirse la presentación del/los autor/es. Estos deben incluirse en un archivo aparte e incorporar: nombres y apellidos completos, formación académica, cargo actual e instituciones a las que está/n vinculado/s, dirección electrónica vigente para contacto, ciudad y país de residencia.
3. Ayudas y subvenciones
Si el trabajo es derivado de una investigación se debe incluir el nombre de la dicha investigación original. Para el caso de investigaciones que hayan tenido patrocinio o subvención de instituciones, se debe adicionar la información correspondiente.
4. Cuerpo textual del documento
El documento debe estar organizado de la siguiente forma:
- Introducción: en esta sección se debe incluir el problema estudiado, el objetivo o propósito del estudio y la argumentación lógica.
- Materiales y métodos: incluye el tipo de estudio, el fenómeno estudiado, las medidas, los análisis de datos y el proceso de selección de la muestra del estudio, especificando el tiempo y el lugar. Así mismo, los instrumentos utilizados y los métodos de análisis empleados. De igual manera, se deben mencionar los aspectos éticos contemplados en el estudio y la aprobación del Comité de Ética correspondiente (si aplica).
- Resultados: deberán ser presentados en forma lógica, con las directrices del propósito y con las respuestas a la pregunta de estudio. Deben contener los datos y sus respectivos análisis. En caso de que se utilicen tablas, cuadros, gráficas e imágenes, estas deberán aparecer numeradas de acuerdo con su citación en el texto, contener su respectivo título (el cual será breve y claro) y la fuente de la información. Además, las gráficas, diagramas, imágenes, dibujos lineales, mapas y fotografías deberán presentarse en el programa original que se utilizó para elaborarlas (Excel, Word, Power Point, Paint, etc.) adjuntando el archivo correspondiente.
- Discusión: se destacarán las consideraciones nuevas y más importantes de la investigación además de las conclusiones que de ella surjan. Deberá dar cuenta de las interpretaciones del(os-as) autor(es-as) y de las explicaciones en relación con sus hipótesis originales y con las fuentes bibliográficas estudiadas las cuales deberán ser consistentes con la investigación. Podrá incluir las implicaciones para la práctica y las recomendaciones para futuros estudios.
- Referencias: se deberán seguir los estándares y normas bibliográficas del estilo Vancouver. En la lista de referencias solo se aceptará un 20 % de la denominada "literatura gris" (libros, capítulos de libros, tesis, disertaciones, memorias, guías, informes, reportes, manuales, datos estadísticos, leyes, autocitas, citas de otras citas, etc.) y todas aquellas citas que no provengan de artículos publicados en revistas indexadas. De igual forma, el 70% de los artículos de revistas indexadas no deben tener una antigüedad mayor a cinco años.
El manuscrito enviado deberá tener el número máximo de referencias exigido por la revista, conforme la sección (tipo de artículo) en la que se haya incluido. Las referencias bibliográficas deberán numerarse consecutivamente, entre paréntesis y en tamaño normal, de acuerdo con el orden de aparición de las citas en el texto.
Se deben incorporar de manera adecuada la referenciación bibliográfica y el parafraseo con el fin de evitar el plagio y el autoplagio. Para asegurar la originalidad del contenido, todos los manuscritos serán sometidos a un software de control de plagio.
El documento NO debe señalar nombres comerciales de medicamentos, equipos o materiales, a menos que sea estrictamente necesario.
El Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) solicita las referencias bibliográficas en estilo Vancouver (para más información, consulte el siguiente link: https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_vancouver).
5. Cifras y símbolos en el texto
Los números del 1 a 9 serán escritos en palabra y a partir del 10 en adelante, en cifras. Los números con decimales se separan por coma: 0,1. Los números mayores a 10 000 se escriben con espacio fino, sin punto: 15 438. Los miles se escriben sin punto y sin espacio fino: 2345. Se deja un espacio antes y después de cada signo o símbolo (a + b = c en lugar de a+b=c).
6. Material gráfico (tablas, figuras e imágenes)
Todas las tablas, figuras e imágenes deben incluir un título corto (ubicado antes de la figura) y aparecer numeradas consecutivamente en números arábigos y según el orden en el que los datos se mencionen en el texto. Las imágenes, tablas y figuras deben ser entregadas por separado en archivo editable y guardadas en el formato del software original o, en su defecto, en formato .jpg, .tiff. o .png. Todas las imágenes deben tener una resolución de al menos 300 ppp y estár creadas en escala de grises.
Antes de iniciar el proceso editorial ante el Comité Editorial del CCS, los editores técnico-científicos realizarán la verificación exhaustiva del cumplimiento de los requerimientos aquí mencionados y determinará si el manuscrito es aceptado, si es necesario que los autores realicen ajustes al contenido y las referencias o si debe ser rechazado.
Los autores tendrán máximo 2 oportunidades para subsanar los ajustes indicados, para dar cumplimiento a los requisitos establecidos; si en el tercer envío aún no se cumple con los ajustes indicados, el manuscrito será rechazado.
Los manuscritos que se pongan a consideración del Comité Editorial debe cumplir con los siguientes criterios:
- Claridad y precisión en la escritura: la redacción del documento debe proporcionar coherencia al contenido y claridad al lector.
- Originalidad: el documento debe ser original, es decir, producido directamente por su autor, sin imitación o plagio de otros documentos.
- Objetividad y validez: las afirmaciones deben basarse en datos e información rigurosa y verificable.
- Importancia y aportes al conocimiento: el documento hace aportes interesantes al estado del arte del objeto de estudio.
Los artículos presentados deben ser inéditos y originales; además, se debe garantizar que no han sido sometidos a un proceso de arbitraje en otra publicación. El proceso de arbitraje se realizará durante enero y abril para la edición de junio; y durante julio y octubre, para la edición de noviembre.
La evaluación del documento se rige por el sistema de doble ciego (los revisores no conocen la identidad de los autores ni los autores conocen la identidad de los evaluadores).
De acuerdo con el concepto de los evaluadores externos, el comité editorial podrá tomar alguna de las siguientes decisiones:
- Aceptar el documento para su publicación con modificaciones menores.
- Aceptar el documento para s publicación con modificaciones mayores.
- No aceptar el documento.
En caso de que exista un empate en los diferentes conceptos que puedan dar los evaluadores (por ejemplo, 1 evaluador rechaza el articulo y el otro evaluador lo acepta), el comité editorial podrá decidir si solicita un tercer revisor o toma la decisión a partir del análisis detallado del manuscrito y el concepto de los revisores.
Ver más detalle en ”Lineamientos para evaluadores”.
El comité editorial verifica la explicación y los ajustes realizados por los autores a cada una de las observaciones de los evaluadores externos. Si los autores están en desacuerdo con alguna de las recomendaciones, deben explicar los motivos detalladamente.
El Comité Editorial puede solicitar a los autores nuevas aclaraciones o ajustes que no hayan sido suficientemente detallados. Se reserva el derecho de no publicar un manuscrito si los autores no contestan a satisfacción los requerimientos planteados y en los tiempos establecidos.
Si los ajustes son acogidos satisfactoriamente se comunica al autor la pre-aprobación.
Los manuscritos que son aceptados para publicación con modificaciones menores y mayores tendrán corrección de estilo.
La revisión de estilo realizada será enviada a los autores para su respectiva validación. El Comité Editorial puede solicitar a los autores nuevas aclaraciones que hayan surgido durante la corrección de estilo realizada o ajustes que no hayan sido suficientemente subsanados.
Si los ajustes son acogidos satisfactoriamente se comunica al autor la aprobación final del documento a publicar.
Previa a la publicación final del documento en la revista, se enviará la versión final del documento, con el fin de recibir la aprobación de los autores de que no se haya realizado ninguna modificación al documento.
Se recomienda a los autores hacer difusión de su artículo publicado, en medios alternativos (redes sociales, académicas, etc.). Esto permitirá mayor visibilidad y consulta.
Como parte del proceso de envío, los autores deben verificar que su envío cumpla con todos los elementos mencionados en el “Directrices para envío de los artículos”, y los envíos que no cumplan con estas pautas pueden ser devueltos a los autores.
Los manuscritos y sus respectivos anexos, deberán ser enviados únicamente a través del sistema OJS (Open Jornal System), para lo cual deberá realizar el registro y el inicio de sesión para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes.
El autor de un artículo debe remitirlo con una carta en la cual indique su dirección, teléfono y correo electrónico vigente. Si el artículo es de varios autores, debe identificarse la contribución de cada autor al trabajo (ver ‘Directrices para envío de los artículos’ - ‘Carta de sometimiento y originalidad del artículo’).
Si la autoría de un artículo es grupal, se debe designar uno o más autores para que asuman la responsabilidad en nombre del grupo para recibir las notificaciones y dar respuesta a los editores durante el proceso de revisión, evaluación y si es el caso, publicación del artículo. Al presentar a consideración un artículo al Comité Editorial del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), los autores aceptan que:
- En ningún caso recibirán pago por la inclusión de su documento en la publicación.
- No podrá presentar el mismo documento a consideración de comités de otras publicaciones hasta tanto no obtener respuesta escrita de la decisión tomada en relación con la aceptación o rechazo de su artículo.
- De publicarse, su artículo no podrá ser publicado en otro medio sin permiso escrito de sus autores y del Comité Editorial del CCS; esto con el fin de evitar duplicación de información.
Todos los artículos publicados en la revista están bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 . Esto permite a cualquier persona copiar, redistribuir, remezclar, transmitir y adaptar la obra siempre y cuando se cite correctamente la obra original y la fuente.
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.