Calidad del sueño y prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión en teletrabajadores de servicios durante la pandemia por la COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.63434/30286999.2Palabras clave:
teletrabajo, depresión, ansiedad, COVID-19, calidad de sueñoResumen
Así como en pandemias previas, la reciente emergencia sanitaria por la COVID-19 generó medidas de aislamiento físico que llevaron a cambios en las modalidades de trabajo, como el teletrabajo, que se convirtió en una alternativa importante ante las necesidades laborales del país y del mundo.
Objetivo: determinar la calidad del sueño y la prevalencia de posibles alteraciones de la salud mental como ansiedad y/o depresión, usando escalas de tamizaje en una muestra de teletrabajadores colombianos dedicados a actividades de servicios durante la pandemia por la COVID-19 en 2021.
Metodología: se realizó un estudio de tipo transversal descriptivo de forma remota con un cuestionario autodiligenciado en el que se utilizaron las escalas de PSQI (Pittsburgh Sleep Quality Index) y HADS (Hospital Anxiety and Depression Scale). El proceso de selección se hizo mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia y bola de nieve por referidos.
Resultados: el 68,98 % (n = 129) de los encuestados presentó una inadecuada calidad del sueño. De esta cantidad, la mayoría fueron mujeres con un 35,83 % (n = 46). A su vez, en el marco de las actividades de servicios relacionadas fue posible determinar que “Otros servicios” fue la categoría que más reportó inadecuada calidad del sueño con un 42,64 % (n = 55). Adicionalmente, el rango de edad de 28 a 37 años fue el grupo etario que más reportó una inadecuada calidad del sueño, con un 19,79 % (n = 37). Por otro lado, en el componente de ansiedad, se vio afectado el 25,67 % (n = 48) de los encuestados, donde la población femenina representa el 50 % (n = 24); el sector de “otros servicios” representó el 47,91 % (n = 23) y los grupos de edades de 18 a 27 años y de 28 a 37 años un 6,42 % (n = 12). Finalmente, en el componente de depresión se evidenció el 11,23 % ( n= 21) de afectados, de los cuales el 42,86 % (n = 7) fueron mujeres, el servicio más afectado fue “otros servicios” con un 57,14% (n = 12); y encuestados entre el rango de 28 a 37 años con un 4,82 % (n = 9).
Conclusiones: en este estudio se evidenció una alta afectación en la calidad del sueño. En contraste, las tasas de prevalencia de ansiedad y depresión no configuraron altos valores, sin embargo, al considerarse no despreciables, respaldan la necesidad de políticas que regulen la carga laboral remota y promuevan el bienestar psicosocial.
Biografía del autor/a
Marihan Malahuka Villadiego-Millán, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
Médico (en formación).
Ana Sofía Trujillo-Henao, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
Médico (en formación).
Laura Daniela Castillo-Moreno , Pontificia Universidad Javeriana
Médico (en formación).
Lucia Fernanda Rhenals-Rodríguez, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
Médico (en formación).
Francisco Palencia-Sánchez , Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
Médico. Ph. D. en Salud Pública. Docente de la Facultad de Medicina.
Referencias bibliográficas
1. Universidad Externado de Colombia. La peste negra a través de la historia de la medicina* - Divulgación - Centro de Estudios sobre Genética y Derecho [Internet]. [cited 2025 May 16]. Available from: https://geneticayderecho.uexternado.edu.co/la-peste-negra-a-traves-de-la-historia-de-la-medicina/
2. Checo MN, Ferreira IM, Bueno JM, Díaz ER, Martínez AG, Disla NV. Impacto del aislamiento social por el COVID-19 en la calidad del sueño en adultos de 18 a 60 años en la República Dominicana: estudio observacional. Ciencia y Salud [Internet]. 2022 [cited 2025 May 16]; 6(3):45–56. https://doi.org/10.22206/cysa.2022.v6i3.pp45-56
3. Pérez-Carbonell L, Meurling IJ, Wassermann D, Gnoni V, Leschziner G, Weighall A, et al. Impact of the novel coronavirus (COVID-19) pandemic on sleep. J Thorac Dis [Internet]. 2020[cited 2025 May 16];12(2):S163. https://doi.org/10.21037/jtd-cus-2020-015
4. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 385 de 2020 “por la cual se declara la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19 y se adoptan medidas para hacer frente al virus”. Colombia. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=119957
5. Great Place To Work Spain. La historia del teletrabajo [Internet]. [cited 2025 May 16]. Available from: https://greatplacetowork.es/historia-teletrabajo/
6. Bailey DE, Kurland NB. A review of telework research: findings, new directions, and lessons for the study of modern work. J Organ Behav [Internet]. 2002 [cited 2025 May 16]; 23: 383–400. https://doi.org/10.1002/job.144
7. Presidencia de la República de Colombia. Decreto 884 de 2012 “por medio del cual se reglamenta la Ley 1221 de 2008 y se dictan otras disposiciones”. Colombia. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=47216
8. Benavides FG, Silva-Peñaherrera M. Datos y evidencias del teletrabajo, antes y durante la pandemia por COVID-19. Arch Prev Riesgos Labor [Internet]. 2022 [cited 2025 May 16]; 25(2): 133–46. https://doi.org/10.12961/aprl.2022.25.02.06
9. Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1227 de 2022 “por el cual se modifican los artículos 2.2.1.5.3,2.2.1.5.5, 2.2.1.5.8 y 2.2.1.5.9. y se adicionan los artículos 2.2.1.5.15 al 2.2.1.5.25 al Decreto 1072 de 2015, Único Reglamentario del Sector Trabajo, relacionados con el Teletrabajo”. Colombia. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=190935
10. Lizana PA, Vega-Fernández G, Rodero-Cosano ML, Salinas-Pérez JA, Conejo-Cerón S, Bagheri N, et al. Teacher teleworking during the COVID-19 pandemic: association between work hours, work–family balance and quality of life. Int. J. Environ. Res. Public Health [Internet]. 2021 [cited 2024 Oct 15]; 18 (14): 7566. https://doi.org/10.3390/ijerph18147566
11. Afonso P, Fonseca M, Teodoro T. Evaluation of anxiety, depression and sleep quality in full-time teleworkers. J Public Health (Oxf) [Internet]. 2022 [cited 2024 Oct 15]; 44(4): 797–804. https://doi.org/10.1093/pubmed/fdab164
12. Buysse DJ, Reynolds CF, Monk TH, Berman SR, Kupfer DJ. The Pittsburgh sleep quality index: a new instrument for psychiatric practice and research. Psychiatry Res [Internet]. 1989 [cited 2024 Oct 15]; 28(2): 193–213. https://doi.org/10.1016/0165-1781(89)90047-4
13. Rico JL, Restrepo M, Molina M. Adaptación y validación de la escala hospitalaria de ansiedad y depresión (had) en una muestra de pacientes con cáncer del Instituto Nacional de Cancerología de Colombia. Avances en medición. 2005; 3: 73–86. Disponible en: https://www.humanas.unal.edu.co/lab_psicometria/application/files/4616/0463/3537/Vol_3._Articulo_4_Validacin_del_HAD_73-86_2.pdf
14. Zigmond AS, Snaith RP. The hospital anxiety and depression scale. Acta Psychiatr Scand [Internet]. 1983 [cited 2024 Oct 15]; 67(6): 361–70. https://doi.org/10.1111/j.1600-0447.1983.tb09716.
15. Escobar-Córdoba F, Eslava-Schmalbach J. Colombian validation of the Pittsburgh sleep quality index. Revista de Neurología [Internet]. 2005 [cited 2025 May 17]; 40(3), 150-5. https://doi.org/10.33588/rn.4003.2004320
16. Cassiani-Miranda CA, Scoppetta O, Cabanzo-Arenas DF. Validity of the Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS) in primary care patients in Colombia. Gen Hosp Psychiatry [Internet]. 2022; 1;74: 102–9. https://doi.org/10.1016/j.genhosppsych.2021.01.014
17. Hinz A, Finck C, Gómez Y, Daig I, Glaesmer H, Singer S. Anxiety and depression in the general population in Colombia: reference values of the Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS). Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol [Internet].
2014 [cited 2025 May 17]; 49(1): 41–9. Available from: https://link.springer.com/article/10.1007/s00127-013-0714-y
18. Congreso de Colombia. Ley 1581 de 2012 “por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales”. Colombia. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981
19. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993 “por el cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud”. Colombia. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/dij/resolucion-8430-de-1993.pdf
20. González M, Río Gómez C del, Domínguez JM. Los servicios: concepto, clasificación y problemas de medición. Ekonomiaz: Revista vasca de economía [Internet]. 1989 [cited 2025 Mar 25];(13):10–9. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1317365&info=resumen&idioma=SPA
21. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Los desafíos de la clasificación de los servicios y su importancia para las negociaciones comerciales. ISBN: 9213219776. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/4359-desafios-la-clasificacion-servicios-su-importancia-negociaciones-comerciales
22. The Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI). The Center for Sleep and Circadian Science (CSCS) [Internet]. [cited 2025 May 25]. Available from: https://www.sleep.pitt.edu/psqi
23. Kim M, Park I, An H, Yun B, Yoon JH. Teleworking is significantly associated with anxiety symptoms and sleep disturbances among paid workers in the COVID-19 era. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2023 [cited 2025 May 27]; 20(2): 1488. https://doi.org/10.3390/ijerph20021488
24. Lv Q, Zhou W, Kong Y, Chen S, Xu B, Zhu F, et al. Influencing factors of sleep disorders and sleep quality in healthcare workers during the COVID-19 pandemic: a systematic review and meta-analysis. Nurs Open. 2023;10 (9): 5887–99. https://doi.org/10.1002/nop2.1871
25. García Cañón DE, Guzmán Romero A. Actualidad de la salud mental en los teletrabajadores: revisión de alcance [Internet]. Trabajo de grado de la Universidad del Rosario [cited 2025 May 27]. Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/05384da2-429a-4208-8ce0-f8d8aff43b96/content
26. Waich A, Barahona-Correa JE, del Carmen Figueredo M, Rondón-Sepúlveda MA, Ruiz AJ, Castellanos JC, et al. Sleep quality, insomnia, and perceived stress among colombian healthcare workers during the COVID-19 pandemic. Sleep Science. 2023;16(1): 44–50. https://doi.org/10.1055/s-0043-1767756
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Salud, Trabajo y Sostenibilidad (Consejo Colombiano de Seguridad)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
2025-03-29 02:20:27
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |